Preguntas Frecuentes de la Elección del Poder Judicial 2025

1. ¿Qué es el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025?
Es un Proceso Electoral novedoso, único por su naturaleza, mandatado por la Reforma al Poder Judicial de septiembre de 2024, en la cual se establece que los cargos de las personas juzgadoras se elegirán mediante voto popular.
2. ¿Cuándo se llevará a cabo la elección?
El domingo 1 de junio de 2025, de las 8:00 a las 18:00 hrs.
3. ¿Qué cargos se elegirán?
En total se elegirán 881 cargos judiciales.
- 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 464 Magistraturas de Circuito.
- 386 Juezas y Jueces de Distrito.
4. ¿Qué pasa con los Partidos Políticos en este Proceso Electoral Extraordinario?
Los Partidos Políticos no participan en esta elección del Poder Judicial, por lo que no pueden:
- Promover o apoyar o criticar públicamente a una candidatura.
- Entregar regalos, dinero o cualquier beneficio en favor de una candidatura.
- Comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promover a ninguna persona candidata.
- Pagar a personas o empresas para hacer y difundir encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.
Por último, las y los consejeros del Poder Legislativo, así como las y los representantes de los partidos políticos ante el Consejo General del INE, no podrán participar en las acciones, actividades y sesiones relacionadas a este proceso.
5. ¿Cómo se financiarán las campañas?
Las y los candidatos deberán financiar sus propias campañas, ya que se prohíbe el financiamiento público o privado, en dinero o especie, de manera directa o indirecta para sus campañas, de cualquier persona física o jurídica colectiva en territorio nacional o extranjero.
Los topes de gasto aprobados por el INE ascienden a 220 mil 326 pesos; es decir, cada aspirante podrá erogar 3 mil 672 pesos diarios. (INE/CG200/2025)
6. ¿Qué son los mecanismos de participación ciudadana?
Son diversas dinámicas mediante las cuales las y los ciudadanos pueden involucrarse, de manera personal o por medio de organizaciones ciudadanas, en las actividades que realiza el Instituto Nacional Electoral. Por ejemplo, la promoción de la Participación Ciudadana, la Observación Electoral o desde otros países como Personas Visitantes Extranjeras.
7. ¿Cómo puedo ser observadora u observador electoral?
La observación electoral es un derecho exclusivo de la ciudadanía que le permite supervisar los actos de preparación y desarrollo de los procesos electorales a fin de garantizar su transparencia y legalidad.
Puede participar cualquier persona mexicana que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley, así como los contenidos en la convocatoria correspondiente.
Tienes hasta el 7 de mayo para registrarte.
8. Soy extranjero, ¿Cómo puedo participar?
Para la comunidad internacional interesada en acreditarse como personas visitantes extranjeras, solamente necesitas llenar tu formato de solicitud de acreditación, copia de las principales páginas del pasaporte vigente, así como fotografía vigente y nítida.
9. ¿Qué es el Voto Anticipado y quiénes pueden votar por esta modalidad?
Con la finalidad de garantizar el derecho a votar de toda la ciudadanía, el INE ha implementado esta modalidad para las personas que por alguna limitación física o discapacidad, estén imposibilitadas para acudir a la casilla el día de la Jornada Electoral, así como para las personas cuidadoras primarias de ellas.